Visiones del Arte Mexicano

Artistas: Adolfo Riestra, Alberto Gironella, Alfredo Zalce, Ángel Ricardo, Ricardo Antonio Ruiz, Arturo García Bustos, Betsabé Romero, Boris Viskin, Carla Rippey, Cisco Jiménez, Diego Rivera, Dulce María Núñez, Fernando Casto Pacheco, Francisco Toledo, Francisco Zuñiga, Froylán Ruiz, Gabriel de la Mora, Gilberto Aceves Navarro, Graciela Iturbode, Héctor de Anda, Javier Arévalo, Javier de la Garza, Javier Marín, Jesús Urbieta, José Chavéz Morado, Jose Luis Cuevas, José Reyes Meza, Juan Soriano, Luis Carlos Barrios, Luis Nichizawa, Luis Ricaurte, Manuel Felguérez, Maritza López, Mathías Goeritz, Miguel Castro Leñero, Nahúm B. Zenil, Nicolás Moreno, Pedro Coronel, Pedro Rivera, Rafael Coronel, Raúl Anguiano, Ricardo Martínez, Rina Lazo, Rodolfo Morales, Roger von Gunten, Rufino Tamayo, Santiago Rebolledo Sebastián, Sergio Hernández, Susana Casarin, Tatiana Montoya, Tomás López Rocha, Ulises Licea, Vicente Rojo, Yolanda Andrade

Curaduría: Equipo Museo La Tertulia

Esta muestra plantea un recorrido por cinco momentos significativos de la producción artística en México, en el siglo XX y XXI, los cuales surgieron como respuesta a los ideales que cobraron auge entre la comunidad de creadores nacidos o radicados en el territorio mexicano.

Fueron distintos temas los que se encargaron de trazar una ruta creativa en torno a la construcción de la identidad nacional, la revaloración de la tradición indígena, la experimentación formal, el manejo de conceptos universales de la naturaleza humana, los imaginarios regionales, el desencanto y las reacciones en contra de la realidad social, así como el retorno a la perspectiva crítica de la cultura.

En este recuento plástico, se seleccionaron 54 obras de las colecciones Pago en Especie y Acervo Patrimonial en custodia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, instancia que tiene una larga trayectoria de fomento a la cultura nacional y que en 1957 diseñó una política fiscal orientada a impulsar a los artistas plásticos mediante la aceptación de obras de su autoría como pago de sus impuestos. Los primeros artistas que participaron en Pago en Especie fueron Diego Rivera, Raúl Anguiano, Rufino Tamayo y José Chávez Morado.

Gracias a este sistema recaudatorio, único en América Latina, ha sido posible integrar una colección de gran valor estético que son asignadas a los museos de todo el territorio mexicano para su custodia y exhibición.

Por su parte, la Colección Acervo Patrimonial fue el resultado de un programa de rescate iniciado en 1982 para reunir obras de arte, piezas de numismática, filatelia, artes aplicadas y mobiliario histórico perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Recientemente, se han incorporado a esta colección obras donadas por artistas contemporáneos.

Las obras de este recuento plástico se han clasificado de la siguiente forma:

Escuela Mexicana de Pintura

Este término se refiere una etapa de la producción plástica de los artistas nacionales y extranjeros que trabajaron en México durante la primera mitad del siglo XX. Esta corriente exploraba la creación de una identidad  y conciencia social, así como la exaltación de las culturas mesoamericanas a través de la representación pictórica de sus costumbres y el paisaje.

La Ruptura

Constituida por un grupo espontáneo de creadores mexicanos y extranjeros radicados en el país de la década de los cincuentas, que buscaban la liberación del nacionalismo puro, por considerarla de tipo panfletaria. Sus ideas eran las de expandir el arte mexicano a un plan universal, sin limitaciones, incorporando valores cosmopolitas, abstractos y apolíticos.

El realismo mágico de Oaxaca

Movimiento generado en el estado de Oaxaca, contemporáneo de la generación de la Ruptura, en la que los artistas, aunque distintos formalmente entre sí, encontraron elementos en común en su producción, gracias a la riqueza cultural de su estado. Este es el pretexto perfecto para narrar historias y presentar personajes mitológicos  en ambientes cargados y profundos de elementos como animales, flores, edificios y magia, que saturan sus obras de colorido y texturas.

Grupos de trabajo Colectivo

En la década de los setentas, surgen las propuestas de los llamados “grupos de trabajo colectivo” que buscaban reflexionar sobre los hechos ocurridos en la época y cómo habían sido las revoluciones estudiantiles y obreras. Su intención era salir a las calles y utilizar todos los medios de propaganda popular para dar un mensaje a través de su trabajo. Algunos de esos grupos son: Proceso Pentágono, Suma, Peyote y La Compañía, Taller de Investigación Plástica, Marco, Mira, y el No Grupo, entre otros.

Neomexicanismo o nuevo nacionalismo

Como respuesta a una crisis de valores y a la necesidad de reivindicar la reflexión sobre la identidad, a finales de los setentas y principios de los ochentas, resurgió el concepto de lo “mexicano”, con la resignificación de la historia nacional, la cultura popular, las tradiciones, las fiestas y los elementos religiosos, permeados en ironía y sarcasmo; así mismo, se manifiestan algunas influencias del neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana y el posmodernismo norteamericano.

Acerca de la Colección Pago en Especie

Esta colección tiene su origen en el Programa Fiscal del mismo nombre que fue creado para facilitar a los artistas plásticos el pago de sus impuestos mediante la aportación de sus obras y el cual se reguló mediante decreto presidencial a partir de 1975.

Quienes optan por esta alternativa, se suman al esfuerzo  de reunir una colección de arte contemporáneo en diversas modalidades expresivas. La pintura, el collage, el arte objeto, el grabado, la escultura, la fotografía y recientemente el performance y las instalaciones son las técnicas utilizadas por los artistas que pertenecen al programa y abordan temas variados.

Acerca de la Colección Acervo Patrimonial

Todos y cada uno de los objetos de esta colección son testimonios materiales del arte, la ciencia y los procesos sociales de las distintas épocas de la historia de México.

Como parte del programa de Rescate y Restauración del Acervo Patrimonial,  puesto en marcha por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  en 1982 al interior de los inmuebles bajo su custodia, se integró una colección que contiene máquinas de escribir, sumadoras y máquinas registradoras que pertenecieron  a sus diferentes oficinas y que pese a ser obsoletas ahora constituyen una muestra tecnológica de gran valor. Además de un mapa de la ciudad de México de finales del siglo XIX y un escritorio de campaña, así como escupideras de bronce y varios aditamentos antiguos que dan cuenta de la evolución técnica de los objetos de uso cotidiano en las áreas de trabajo de esta secretaría.

Actualmente la colección está integrada por alrededor de 4630 piezas que salieron de exhaustivos recorridos por el Palacio Nacional, la Casa de Moneda y las Oficinas Federales de Hacienda; y se exhibe hoy en día en las salas del Museo de Arte de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, Antiguo Palacio del Arzobispado, con el fin de contribuir en la edificación del discurso histórico.

Relacionados