VII SALÓN BAT DE ARTE POPULAR COLOMBIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Marzo 24 de 2022 - Abril 30 de 2022

SOBRE EL SALÓN BAT: La Fundación BAT creó el Salón de arte popular en el año 2004, como un espacio de reconocimiento al talento de los artistas populares de Colombia. Más de 7.000 artistas empíricos han participado de estas convocatorias.

Colombia y el medio ambiente

En el año 2020, cuando el mundo se detuvo, reflexionamos acerca de que gran parte de los problemas que aquejan al planeta provienen de la relación del hombre con el medio ambiente, decidimos precisamente que este fuera el tema de la convocatoria Colombia y el Medio Ambiente. Siempre hemos oído hablar de la importancia del cuidado de la naturaleza, pero gran parte de las personas pensábamos que esa responsabilidad recaía en los demás, y así poco a poco hemos llegado a un grave deterioro de los recursos naturales. Esto se evidencia en el cambio climático, la deforestación, la quema de bosques, el mal manejo de las basuras, la minería ilegal, la contaminación por los plásticos de un solo uso y ahora por los tapabocas; las inundaciones, los deslizamientos de tierra, el deshielo de los glaciares, la ausencia del reciclaje por mencionar algunos de los ingredientes de esta grave situación. En el año 2020 la deforestación en Colombia subió un 8%, siendo la Amazonía la zona más afectada; y según la Fundación Natura, en la evaluación de degradación ambiental entre 1950 y 2016 los humedales de Bogotá perdieron el 84,52% de su extensión.

Los 1904 artistas empíricos de Colombia, que acogieron la convocatoria vieron la oportunidad de narrar su territorio a partir de su relación con el entorno, de destacar los temas ambientales con los que conviven y que les preocupan, resaltar la relación entre la vida y la preservación de los recursos naturales, así como la responsabilidad que implican las actividades productivas. Muchos artistas recurrieron a transformar desechos en arte y a explorar con materiales que les da el entorno para crear y transmitir un mensaje para generar conciencia sobre la riqueza que tiene nuestro país en recursos naturales, pero también el gran aporte que todos podemos hacerle al medio ambiente, con un simple cambio de actitud.

Los artistas que participaron en la categoría Arte Urbano Responsable, presentaron propuestas maravillosas que contribuyen a la modificación de imaginarios, que han señalado el arte urbano como vandálico, transformando dichas percepciones para demostrar que el arte urbano es una práctica que pretende cambiar realidades y transformar argumentos con colores, creatividad y talento. La participación de la población privada de la libertad, de los habitantes de los territorios PDET Programas de Enfoque con Desarrollo Territorial, de los Pueblos Patrimonio y en general de todos los rincones del país, es el reflejo de estamos llenos de talento, de personas que ven en el arte una manera de expresarse, de liberarse y transformarse.

En su séptima versión el Salón BAT de Arte Popular cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, programa Nacional de Concertación Cultural; el Gobierno de Colombia con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Fondo Nacional del Turismo FONTUR; el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, el Museo Nacional de Colombia, la Alcaldía Mayor de Bogotá con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA, la Gobernación de Bolívar, el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar ICULTUR, el Museo Histórico de Cartagena de Indias MUHCA, la Conferencia Episcopal de Colombia, Fenalco Naranja, Mentes a la Carta, El Tiempo Casa Editorial, Servientrega, RTVC Señal Colombia y RTVC Señal
Memoria. Así como las secretarías e institutos de Cultura y los principales museos del país. Esperamos que este Salón aporte un granito de arena a este cambio de mentalidad y a contribuir al desarrollo social y económico del país.

Ana María Delgado Botero
Gerente Fundación BAT Colombia

Homenaje a Eduardo Butrón Hodwalker (Magangué, Bolívar)

Como es tradición, en cada versión del Salón BAT de Arte Popular, se rinde homenaje a un artista que se destaque por su trayectoria y creatividad. En esta ocasión le corresponde este reconocimiento a Eduardo Butrón Hodwalker.

Este artista popular de Magangué, Bolívar, resultó ganador del primer premio del VI Salón BAT de Arte Popular con la obra Una mirada desde lo rural, de acuerdo con el jurado, por la transformación del espacio urbano de Magangué, un municipio que ha sido afectado por los problemas ambientales, el conflicto armado y la delincuencia.

Eduardo Butrón para crear sus obras utiliza desechos, como la basura que recoge del río Magdalena, dándole vida a sus creaciones, con un alto contenido ecológico y pedagógico, contribuyendo a la reconstrucción social. Refleja la problemática de su región y busca hacer un llamado a las autoridades y a la comunidad sobre la responsabilidad que tenemos todos los actores sociales en la preservación del medio ambiente. A través del mosaico, las instalaciones, los ensamblajes y del collage, refleja la identidad de la tierra que lo vio nacer, según el artista – “El río Magdalena representa una simbología que tiene la ciénaga, que forma parte de nuestra historia, de nuestra cultura, de la biodiversidad y de aquellos viajes en el David Arango, que nos identifican como seres ribereños”-.

Según José Reza, gestor cultural – “El artista magangueleño, con su mezcla entre anfibio y Caribe, rebusca, encuentra, moldea y deconstruye todo un universo pictórico con un discurso profundo y transgresor, que nos mueve a pensar sobre el impacto que nuestros actos inconscientes causan en el medio ambiente. Sus obras son una mezcla de salitre y tierra, hierro y plásticos reciclados, combinando el reciclaje con la escultura, las instalaciones, el collage y el mosaiquismo para construir obras que revitalizan el paisaje urbano y rural resignificándolos en un nuevo discurso. El caos ecológico se convierte entonces en obras orgánicas sin pretensiones estilísticas y clichés académicos; es una obra honesta, respetuosa y asertiva”-.

Relacionados

Negrita

La exposición “Negrita”, presenta dos artistas: la norteamericana Coco Fusco, y [...]