Residencia de Arte Sonoro y Ancestralidad

Jueves 17 febrero, 2022

Fragor hierbero es un laboratorio de prácticas artísticas experimentales enfocado en la exploración de los procesos de resistencia y autodeterminación de grupos indígenas y afrodescendientes que manifiestan dentro de la ciudad el uso de plantas de manera culinaria y medicinal.

El Laboratorio Estará dirigido por Carmen Caro, ganadora de la convocatoria para la cuarta versión de la Residencia en Arte Sonoro y ancestralidad del Museo La Tertulia y CKweb, del Programa de Estímulos de Idartes.

Sobre la artista

Nacida en Bogotá, Maestra en artes plásticas y visuales. Curadora e investigadora. Se enfoca en prácticas artísticas con diferentes poblaciones abstrayendo procesos de resistencia y autodeterminación desde la palabra, el sonido, el cuerpo y el espacio público. Se concentra en dinámicas que involucran herramientas nuevas y vernáculas para generar híbridos de construcción y reflexión desde metodologías inmersivas con giro afectivo. Ejerce dentro del campo de la experiencia colectiva y pública, las prácticas artísticas comunitarias, la producción teórica y la relación que estos ejes tienen con procesos de aprendizaje basados en artes. Actualmente se desempeña como investigadora.

Este laboratorio cuenta con 12 sesiones, las cuales inician a partir del 17 de febrero de 2:00 p.m. a 6:30 p.m. y se llevará a cabo en la Casa Obeso Mejía. Cupo limitado, si deseas participar inscríbete aquí.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1: PRESENTACIÓN Y DIAGNOSTICO: Sobre Fragor hierbero y su comunidad Fecha: jueves 17 de febrero.

Presentación del proyecto y el laboratorio, sus ejes temáticos (afecto, vínculos, procesos de resistencia), Antecedentes. reconocimiento, planteamiento conceptual, diálogo y reconocimiento entre los participantes. Introducción temática sobre la experimentación sonora, breve descripción del trabajo con sonido y mapeo colectivo.

SESIÓN 2: TERRITORIO Y GEOGRAFÍA. Espacios de vínculo y disputa Fecha: lunes 21 de febrero.

Planteamiento desde el proyecto investigativo de los conceptos de territorio y geografía (corpóreo, físico, territorial, colectivo). Reflexión en cuanto a lugares de enunciación y narrativas del sonido.

SESIÓN 3: CARTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA DE EMANCIPACIÓN – Fecha: jueves 24 de febrero.

Reflexiones en torno al concepto de cartografía desde sus consideraciones hegemónicas, las implicaciones de la cartografía para el reconocimiento del territorio y su reconocimiento. Uso de herramientas de libre acceso para construir cartografías. Definición colectiva del concepto de Cartografía a partir de un círculo de la palabra con los participantes. Introducción temática de las migraciones y ampliación con el caso del pacifico y Cali. Elaboración de una cartografía emocional.

SESIÓN 4: CARTOGRAFÍA GASTRONOMICA: plantas e ingredientes – Fecha: lunes 28 de febrero.

Exploración gastronómica. Reconocimiento de ingredientes. Catalogación de plantas y sus usos dentro de las cotidianidades. Presentación experiencia gastronómica que permita una exploración cartográfica del pacifico en Cali pensando en los orígenes de los ingredientes y la historia de su posible migración. Nociones sobre de un guion narrativo desde lo sensible.

SESIÓN 5 y 6: INTIMIDADES SONORAS – Fecha: jueves 3 y lunes 7 de marzo.

Exploración sonora en la que se sale del museo para grabar sonidos en exteriores. Introducción temática y practica sobre el sonido y sus posibles lugares de trabajo. (cine, música, radio, radio nacional, local, podcast, experiencia de radio en Bahía, radio afluente y RADIO ARTE-ARTE SONORO) Construcción de cartografía sonora colectiva desde los lugares significativos en que los participantes encuentran procesos de resistencia. Comprensión de espacios y cuerpos desde sus dimensiones acústicas. Discusión de fenómenos sonoros y sus metáforas sociales.

SESIÓN 7: FRAGOR HIERBERO, saberes y recorridos – Fecha: jueves 10 de marzo.

Catalogación de plantas y sus usos dentro de las cotidianidades. Presentación del recorrido territorial y afectaciones desde las plantas, usos y vínculos establecidos desde estas. Uso de micrófonos para registrar experiencias, (ultramic, micrófonos de contacto, micrófono de solapa, plataforma gratuita Dolby on).

SESIÓN 8: NARRATIVAS SONORAS – Fecha: lunes 14 de marzo.

Introducción al montaje dentro de la experimentación con sonido. Toma de decisiones frente al manejo de plataformas de acceso libre como SoundCloud y ancore tomando como referente la experiencia de la radio comunitaria Radio Savia. Acompañamiento a producciones sonoras.

SESIÓN 9: APLICACIONES DEL SONIDO; el cuerpo como espacio de errorFecha: jueves 17 de marzo.

Charla con la artista visual Juana Espinoza sobre su trabajo en relación a las posibilidades de creación desde el sonido. Acompañamiento a producciones sonoras.

SESIÓN 10: APLICACIONES DEL SONIDO; cuerpos de agua y relatos orales – Fecha jueves 24 de marzo.

Charla con la artista visual Jennifer Ávila sobre su trabajo en relación a las posibilidades de creación desde el sonido. Acompañamiento a producciones sonoras.

SESIÓN 11: CIERRE DE LABORATORIO – Fecha jueves 31 de marzo.

Retroalimentación, consideraciones finales y compartir.

Relacionados