Radiar Memorias
Diálogos con el Carare
Artistas: Varios}
Curaduría: Equipo Museo La Tertulia
Laboratorio de archivo y prácticas radiofónicas.
Del 24 de agosto al 14 de septiembre de 2017
Casa Obeso Mejía, Museo la Tertulia.
Beca nacional para el desarrollo de proyectos museográficos en Memoria y conflicto (2016)
Fundación Sub/Liminal, Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare ATCC, Colectivo RES, Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio de Cultura y Museo La Tertulia


1. TALLER DE ARCHIVO Y NARRACIÓN GRÁFICA.
Apropiación especulativa de los archivos de la ATCC.
Tallerista: Camilo Aguirre
Fechas: 6, 7 y 8 de septiembre.
Horario: 4.00 – 7.00 pm
Descripción:
Durante el taller se generarán apropiaciones gráficas y narrativas de los documentos de la ATCC, que permitan modificar sus coordenadas iniciales para ponerlos en diálogo con la experiencia de los participantes. Usando técnicas del comic, pliegues en los documentos y bases de escritura de guión audiovisual, se producirán nuevos relatos, aproximaciones narrativas y ficciones especulativas, zines y publicaciones que aporten nuevos sentidos y comprensiones de la realidad rural y el conflicto armado en Colombia.
2. RÍO DE AGUAS TRANQUILAS. DE HORRORES REBELDÍAS
Un ejercicio de archivo por correspondencia.
Tallerista: Miguel Tejada
Fechas: 28, 29 y 30 de agosto.
Horario: 4.00 – 7.00 pm
Descripción:
El taller propone ejercicios de escritura y de producción narrativa (en audio, en imagen), que toma como materia de reflexión, diálogo e inspiración, los archivos presentes en la de la muestra Radiar Memorias. Diálogos con el Carare . Estos archivos son presentados como una evidencia viva del proceso de diálogo, resistencia y organización de la Asociación de Campesinos de Carare (ATCC), ocurrido entre finales de los años 80 y mediados de los 90.
Durante tres sesiones, los participantes del taller podrán reconocer e interactuar con el archivo expuesto en la muestra; podrán dialogar a partir de éste y compartir lecturas, cuestionamientos y visiones personales, y producirán piezas narrativas, escritas, visuales o sonoras, que finalmente serán enviadas a través del servicio postal colombiano a otros lugares del país.


3. EL HONORABLE CARTEL CAMPESINO.
Gráfica política en el campo colombiano.
Tallerista: El Honorable Cartel
Fechas: 30, 31 de agosto y 1 de septiembre
Horario: 4.00 – 7.00 pm
Durante tres sesiones el Honorable Cartel se encargará de producir de manera colectiva una serie de carteles que propongan articulaciones entre el material de archivo de la ATCC y el contexto político y nacional contemporáneo, en un ejercicio de enunciación colectiva grafico política y revisión del cartelismo en los movimientos campesinos nacionales.
4. LOS CASETTES DE CARARE. A LA MEMORIA DEL RÍO
Un taller sobre memoria y narrativas radiofónicas.
Tallerista: Noís Radio
Fechas: 1 de septiembre (con muestra de resultados el sábado 2 de septiembre)
Horario: 3.00 – 7.00 pm
El taller propone un espacio de experimentación en el que se producirán una serie de relatos sonoros, de un minuto de duración, que tomen elementos de los hallazgos documentales del proyecto Radiar Memorias, Diálogos con el Carare, para ponerlos en diálogo con otros relatos, noticias o hechos relacionados con la memoria y la identidad social de Colombia.
Los participantes podrán utilizar objetos que suenan, revistas, periódicos, así como sus voces para enunciar palabras y onomatopeyas. Las piezas sonoras producidas serán socializadas en una acción radial en vivo, conducida por el colectivo Noís Radio y los participantes del taller.
5. PAISAJES INVISIBLES
Intervención de registros sonoros.
Tallerista: Radio Laboratorio
Fechas: 9 de septiembre
Horario: 10.00 am – 5.00 pm
Durante 2017, Paisajes Invisibles propuso la instalación de una arquitectura efímera en espacio público, un dispositivo itinerante de museografía abierta que se instaló en plazas de Cali, Bogotá y Medellín, e hizo posible, a través de la exhibición de piezas sonoras , prácticas artísticas y encuentros, el libre intercambio de memorias entre víctimas de desplazamiento forzado y la sociedad civil. Para el espacio de Radiar Memorias, Paisajes invisibles propone un laboratorio de apropiación y post-producción de los registros sonoros recogidos en su trayecto.
Agradecimientos especiales al equipo de montaje:
Juan Pablo Sarria Paredes
Juan Pablo Romero Bernal
Andrés Osorio Cardoza
Eduardo Garcés Velasco
Gerson Stiven Vargas Urmendis
