Las cosas en sí. Un sistema frágil
Artistas: Leonardo Amador, William Bahos, Lisseth Balcázar, Richard Bravo, Angélica Castro, Julien Creuzet, Nicolás González, Diego Hernández, William Narváez, Sandra Patricia Navia, Natalia Pipicano, Fredy Quinayas, Eduardo Ramírez Villamizar, Mónica Restrepo, Yeison Riascos, Juan Guillermo Tamayo, Iván Tovar, Pablo Van Wong, Ronny Vayda, Sergio Vélez, Hermann Yusty.
Curaduría: Herlyng Ferla y Riccardo Giacconi.
LAS COSAS EN SÍ.
Un sistema frágil.
“Las cosas en sí. Un sistema fragil” es una de las exposiciones que hacen parte del 15 Salones Regionales de Artistas: Reuniendo Luciérnagas.
LAS COSAS EN SÍ toma la forma de una Wunderkammer, o “gabinete de curiosidades”, como se denominaban a los lugares, en los palacios aristocráticos, donde se presentaba una multitud de objetos raros o exóticos, hallazgos de tierras y culturas lejanas, colecciones de fósiles, conchas o insectos. Las piezas, más que obras de arte en un museo, se presentarán como indicios, artefactos, reliquias arcaicas y misteriosas, de las cuales tenemos que vislumbrar su uso y su origen a través de las nociones, de alguna manera opuestas, de “criollización” y “fetichismo”.
El fetichismo fue tomado de la mentalidad colonizadora. Fue un concepto que tuvieron los portugueses (viene del portugués feiticio, que quiere decir hechizo, ficticio, hecho, construido, fabricado). Ellos se asombraron mucho cuando llegaron a Angola y vieron que los angoleses le cantaban, le bailaban, le rezaban a unas piedras y a unos muñequitos que ellos habían fabricado y a los cuales les dieron el nombre de fetiche, y a la concepción que ellos pensaban que tenían esos negros de Angola, fetichismo. Lo que no descubrieron en ese momento fue que los angoleses pensaban de los portugueses lo mismo: los veían que ponían dos palitos en cierta forma, los clavaban, se arrodillaban y comenzaban a hablar, creen que dos palitos con solo ponerlos así hacen prodigio, fetichismo. Fetichismo el tuyo, fetichismo el mío, es decir, ambos cometían exactamente el mismo error, ver el rito del otro sin tener el cuenta su mito, es decir, la concepción que allí estaba representada, ver solamente la que hacían visto desde afuera. Es igualmente grotesco lo que veían los unos y lo que veían los otros, y ese es un ejemplo muy visible, muy tangible del etnocentrismo: el fetichismo es siempre el del otro, el fetichismo no es nunca el mío.
Estanislao Zuleta, “La arquitectura, la muerte y la utopia”
Al contrario del mestizaje, en la criollización rige la imprevisibilidad, ella crea en las Américas microclimas culturales y lingüísticos absolutamente inesperados, lugares en los cuales las repercusiones de las lenguas, unas sobre las otras, o de las culturas, unas sobre las otras, son abruptas. […] La criollización exige que los elementos heterogéneos colocados en relación “se intervaloricen”, o sea que no haya degradación o disminución del ser en ese contacto o en esa mezcla, sea internamente, es decir, de adentro hacia afuera; sea externamente, desde afuera hacia adentro. Pienso que serán necesarias aproximaciones del pensamiento del rastro/residuo, de un “no sistema” de pensamiento que no sea dominador, ni sistemático, ni imponente, un “no sistema” intuitivo, frágil y ambiguo de pensamiento, que convenga mejor a la extraordinaria complejidad y a la extraordinaria dimensión de multiplicidad del mundo en el cual vivimos.
Eduard Glissant, “Criollización en el Caribe y en las Américas”
Vitrina 1
1 – Natalia Pipicano, Con pulsiones, dibujo, 2012
2 – Angélica Castro, Acumulación / Periódico de ayer, ensamblaje de papel periódico, 2011-2014
3 – Juan Guillermo Tamayo, Últimos modelos, esculturas de concreto, 2014
(calcos de formas de poliestireno que vienen al interior de las cajas de aparatos y electrodomésticos)
4 – Hermann Yusty Rayo, Proyección de algunos de los 80 bunkers para la germinación, plantación y conservación perpetua de las semillas del Sanalotodo y la Confederación Internacional de las 240 ciudades núcleo certificadas por The International Membership of Sanalotodo y Asociados para su construcción futura, y la difusión e investigación científica mundial en el continente Africano y Emiratos Árabes Unidos (2015 -2018), resina de poliéster, polvo volcánico, cargas minerales, 2015
5 – William Narváez, Cantos nostálgicos, cáscaras de cigarras y flor de caña de azúcar, 2014
6 – Iván Tovar, Todos los fuegos el fuego (fragmento), esculturas de arcilla, 2014
(ladrillos deformados encontrados)
7 – Julien Creuzet, Sin título, panela pintada con esmalte de uñas, 2015
8 – Eduardo Ramirez Villamizar, Sin título, escultura de hierro oxidado.
Colección de arte del Museo La Tertulia
9 – Sandra Patricia Navia, Estados pre-esquizofrénicos, dibujos, 2012-2015
(imágenes de barajas francesas e inglesas de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII)
Vitrina 2
1 – Iván Tovar, Todos los fuegos el fuego (fragmento), esculturas de arcilla, 2014
(ladrillos deformados encontrados)
2 – Ronny Vayda, Sin título, escultura de hierro, 1982
Colección de Arte Museo La Tertulia
3 – Hermann Yusty Rayo, Proyección de algunos de los 80 bunkers para la germinación, plantación y conservación perpetua de las semillas del Sanalotodo y la Confederación Internacional de las 240 ciudades núcleo certificadas por The International Membership of Sanalotodo y Asociados para su construcción futura, y la difusión e investigación científica mundial en el continente Africano y Emiratos Árabes Unidos (2015 -2018), resina de poliéster, polvo volcánico, cargas minerales, 2015
4 – Julien Creuzet, Sin título, botella, preservativo y café, 2015
5 – Leonardo Amador, Sin título, instalación en ceniza, 2014
(Elementos del proceos para instalación basada en los patrones arquitectónicos utilizados por los indígenas de la comunidad Nasa Páez del resguardo de Tacueyó, Cauca – La instalación fue retirada de la exposición, se exhibe una foto)
6 – Juan Guillermo Tamayo, Últimos modelos, esculturas de concreto, 2014
(calcos de formas de poliestireno que vienen al interior de las cajas de aparatos y electrodomésticos)
7 – Nicolás González, Agitadores, esculturas de cemento y barro, 2012
(esculturas que reproducen una pieza de las lavadoras antiguas)
8 – Julien Creuzet, Sin título, panela pintada con esmalte de uñas, 2015
9 – Sergio Vélez, Posibilidad de germinada, escultura, 2015
10 – Trozo de madera
11 – Papel periodico
Obras dispuestas fuera de las vitrinas
0 – Diego Hernández, Resquicio, grafito sobre pared, 2015 (varias intervenciones en el espacio)
1 – Richard Bravo, Bodegón con frutas, motosierra y bolsa pendiendo, impresión fotográfica a blanco y negro, pintada con tinta china sobre lienzo, 2013
2 – Talla en madera (autor desconocido)
3 – Pablo Van Wong, Disolventes como sudor son sus altos clamores, escultura de metal y vegetal, 1990
Colección de arte del Museo La Tertulia
(escultura de chatarra y elementos de herrumbre asociados con material vegetal: alambre, angeo, semillas y clavos oxidados que emergen erizados)
4 – Fredy Quinayas, Férulas de epígonos, hilo de fique y croché, 2014
(silla Luis XVI realizada en bordado croché)
5 – Mónica Restrepo, De Mala gana, instalación, 2015
(arcilla lanzada contra la pared y publicación)
6 – Lisseth Balcazar, Sin título (Prueba de Artista. De la serie Ahí), grafito y carboncillo sobre papel, 2013
7 – Iván Tovar, Todos los fuegos el fuego (fragmento), escultura de arcilla, 2014
(ladrillos deformados encontrados)
8 – Nicolás González, Agitadores, esculturas de cemento y barro, 2012
(esculturas que reproducen una pieza de las lavadoras antiguas)
9 – Yeison Riascos, Corona de espinas, escultura, 2012
(restos óseos marinos)
10 – William Bahos, Sin título, óleo sobre lienzo, 2015
11 – Escultura en madera (autor desconocido)