La Sala Taller Rembrandt, la luz y la sombra: un espacio didáctico en el Museo
Rembrandt, la luz y la sombra abrió sus puertas para que los visitantes del Museo puedieran disfrutar de la oferta didáctica del Museo La Tertulia.
Un rayo claro que atraviesa un espacio vacío y hace brillar una nube de partículas, la sombra densa de un árbol y el brillo que marca un claro en un bosque, una vela que apenas nos deja ver un joven estudioso concentrado en su libro. Estas son algunas de las escenas, a través de los siglos, de la búsqueda humana por dominar la luz, desde la investigación científica hasta la creación artística. Esta búsqueda, que parece infinita, ha mezclado la curiosidad técnica con juegos de magia, en un proyecto donde se funden la sensibilidad y la práctica experimental. Artistas y científicos han explorado la forma en la que la luz se transforma en imagen, se fija y se desvanece, se define y se deforma; y con ello, no sólo reproduce que lo está allí, sino que también se expresa un sentimiento, una sensación o una idea.
La Sala Taller ubicada en la Sala Subterránea se produce a propósito de la obra gráfica de Rembrandt, quien utilizó la luz y la sombra como ejes centrales de su trabajo. La oscuridad como la ausencia de luz y la luz como un complemente a la misma oscuridad. En la sala se podrán encontrar dispositivos diseñados por tres artistas invitados: Angélica Teuta, Carmen Gómez y el Taller Acumulaciones dirigido por César García – Coco. Ellos han partido de la obra gráfica de Rembrandt para crear, desde la sensibilidad artística contemporánea, piezas y entornos interactivos que permitan a los visitantes reflexionar sobre la búsqueda humana por el dominio de la luz y la creación de las imágenes.
La dramaturgia: decorados, objetos, vestidos, y otros elementos teatrales crean fondos y personajes dando un sentido y una emoción particular a la imagen.
La cámara oscura: cajas con lentes que revelan la física de la luz y ayudan al artista en la tarea de transformar los objetos tridimensionales en imágenes planas.
El grabado: técnica de reproducción de la imagen que hace posible que se multiplique; revelando nuevas formas de unicidad y creación. La pieza no debe su valor a su única existencia sino a sus formas de apropiación y posibilidades de comunicación.