Inauguración de la exposición regional de selección del VII Salón BAT de Arte Popular, Colombia y el Medio Ambiente
Este jueves 24 de marzo, se inaugura la exposición de selección del VII Salón BAT de Arte Popular en Cali con 88 obras de artistas empíricos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, la cual tendrá lugar en el Museo la Tertulia, Casa Obeso Mejía y estará abierta al público hasta el 25 de abril. La exposición y las actividades que se desarrollan en el marco de esta se llevarán a cabo gracias a la Fundación BAT Colombia, con el apoyo del Ministerio de Cultura, Museo la Tertulia, Casa Obeso Mejía, la Gobernación de Valle del Cauca y la Secretaría de Cultura.
El público tendrá la oportunidad de apreciar las obras preseleccionas por el jurado, elaboradas en varias técnicas como: Pintura, esculturas, cosido de tela sobre tela, talla, fotografía, estampillas, entre otros.
En la página web www.fundacionbat.com.co se publicará la exposición virtual y el público podrá votar por las obras que consideran deben concursar por el premio del público. La obra con mayor puntaje, una vez finalizadas las exposiciones regionales, recibirá el premio del público y hará parte de la itinerancia nacional.
“El Salón BAT de Arte Popular es una iniciativa para los artistas plásticos de todas las regiones de Colombia, que no han encontrado una plataforma de reconocimiento para sus creaciones, a lo largo de siete convocatorias han pasado más de 7.000 artistas, unos recurrentes, otros ya cuentan con una formación académica y ya no participan, otros ya no están, pero han dejado su huella y están en los libros del Salón BAT de Arte Popular. Gracias a las 1.904 propuestas que se inscribieron en la séptima edición con el tema Colombia y el Medio Ambiente, vamos a ver una crítica a los problemas medioambientales para concientizar al público acerca de la importancia de la preservación del medio ambiente, con materiales reciclados y del entorno”- afirma Ana María Delgado Botero Gerente Fundación BAT.
En esta séptima versión del Salón se le rinde homenaje a Eduardo Butrón Hodwalker, artista popular de Magangué, Bolívar, quien resultó ganador del primer premio del VI Salón BAT de Arte Popular con la obra Una mirada desde lo rural, que estuvo basada en la transformación del espacio urbano de Magangué, un municipio que ha sido afectado por los problemas ambientales, el conflicto armado y la delincuencia. Este artista crea sus obras utilizando desechos, como la basura que recoge del río Magdalena, para darle vida a sus creaciones, con un alto contenido ecológico y pedagógico, contribuyendo a la reconstrucción social. Además, refleja la problemática de su región y busca hacer un llamado a las autoridades y a la comunidad sobre la responsabilidad que tenemos todos los actores sociales en la preservación del medio ambiente.
Por otro lado, como novedad, se creó el premio de Arte Urbano Responsable con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño.
Cabe destacar que en esta convocatoria y gracias a la Agencia de Renovación de Territorio, 60 participantes que hacen parte de los territorios PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial quedaron preseleccionados de los 115 que se inscribieron, lo cual resulta significativo por la participación de los territorios con mayores necesidades del país, que cuentan con mucho talento, pero con muy pocas oportunidades. 14 pueblos Patrimonio tienen participación en el Salón, gracias al apoyo de FONTUR Fondo Nacional del Turismo. El apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia fue fundamental para llegar con la convocatoria a los pueblos más apartados del país. 34 personas privadas de la libertad exhibirán sus obras en las exposiciones regionales, gracias al apoyo del INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
En su séptima versión el Salón BAT de Arte Popular cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, programa Nacional de Concertación Cultural; el Gobierno de Colombia con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Fondo Nacional del Turismo FONTUR; el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, el Museo Nacional de Colombia, la Alcaldía Mayor de Bogotá con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Gobernación de Bolívar, el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar ICULTUR, el Museo Histórico de Cartagena de Indias MUHCA, la Conferencia Episcopal de Colombia, Fenalco Naranja, Mentes a la Carta, El Tiempo Casa Editorial, Servientrega, RTVC Señal Colombia y RTVC Señal Memoria. Así como las secretarías e institutos de Cultura y los principales museos del país.
Conoce la programación
Miércoles 23 de marzo. Conferencia Arte Popular por Eduardo Serrano. 4:00 p.m. Cinemateca La Tertulia.
Jueves 24 de marzo. Inauguración Exposición. 6:30 p.m. Casa Obeso Mejía.
Viernes 25 de marzo.
Visita guiada por Eduardo Serrano y Guillermo Londoño. 4:00 p.m. Casa Obeso Mejía.
Charla Transformar la materia con Eduardo Butrón y Luis Eduardo Duarte. 6:00 p.m. Casa Obeso Mejía.