Eros, Dolor y Muerte

Artistas: Antonio Berni, Antonio Eligio Fernández, Antonio Joseph, Augusto Rendón, Darío Morales, David Becker, Enrique Grau, Federico Cantu, Fernell Franco, Francisco Bellorin, Francisco Corzas, John Paul Jones, Jorge Camacho, José Guadalupe Posada, José Luis Cuevas, Juan Antonio Roda, Juan Manuel Lugo, Juan Mejía, Julio Silva, Leonel Góngora, Luis Caballero, María de la Paz Jaramillo, Miguel Bresciano, Ned Truss, Pedro Alcántara Herrán, Penny Bennet, Pierre Aletchinsky, Richard Lindner, Robert Nelson, Roberto Cabrera, Saúl Huerta, Saul Steinberg, Sefa Ferre, Willem De Kooning, Wilson Díaz

Curaduría: Elias Heim

Al revisar detenidamente los temas aparentemente inconexos que conforman  la “Suite Vollard” de Picasso producida entre 1930 y 1937, encontramos en ella un orden y disposición de narrativas muy concretas que ratifican la afirmación recurrente de que el erotismo es indiscutiblemente “el gran tema” de Pablo Picasso.

El artista malagüeño formuló aquí de manera magistral y trascendental, la inmanente mediación del poder de Eros en toda su creación artística, reflejando los diferentes estadios del amor en función de cómo los vivía o sentía en cada momento.

Específicamente en la serie del Minotauro, observamos escenas exquisitas que inician con la curiosidad y sigilo con que la bestia mitológica espía el cuerpo desprotegido de la modelo y termina con situaciones dramáticamente violentas y donde las fuerzas instintivas se salen de control.

Los temas analizados en la “Suite Vollard” de Pablo Picasso: Eros, dolor y muerte, se detectan también en la colección del Museo La Tertulia cuyo acervo más preponderante se caracteriza por su soporte de papel, dibujos, collages y especialmente grabados.

Esta exhibición itinerante tiene como propósito establecer un puente temático entre el célebre portafolio de Picasso y un grupo de obras seleccionadas de la colección del Museo La Tertulia.

Elías Heim
Curador

Relacionados