CONOCE NUESTRA EXPOSICIÓN DE COLECCIÓN

HORARIOS SALAS DE EXPOSICIÓN.
  • El pasado 15 de diciembre se inauguró en el Museo La Tertulia el primer ciclo de la nueva exposición de Colección: Hacer ver. Provocar el archivo, agitar el Museo. Esta exposición reúne una muestra de más de 90 obras de la colección del Museo, de 73 artistas locales, nacionales e internacionales.
  • La exposición está pensada para presentarse en dos ciclos. La primera entrega se inaugura el 15 de diciembre de 2022 en la Sala Maritza Uribe de Urdinola y el edificio de Colección (primer y segundo piso). La apertura del segundo ciclo se llevará a cabo el primer semestre de 2023 para conformar una muestra que habitará todo el Museo.
  • Hacer ver. Provocar el archivo, agitar el museo es el resultado de un ejercicio curatorial colaborativo entre Mónica Restrepo, Nicolás Bonilla y Melissa Aguilar, que propone una relectura de la colección del Museo La Tertulia mediante lo que han denominado gestos o acciones del archivo.

El pasado 15 de diciembre se inauguró en el Museo La Tertulia la exposición Hacer ver. Provocar el archivo, agitar el museo. Esta exposición es una selección de obras de la colección del Museo La Tertulia, que reúne: pintura, fotografía, grabado, serigrafía, escultura, instalación y collage; al igual que una selección de material de archivo perteneciente al Centro de Documentación del Museo (CEDOC) que incluye recortes de prensa, fotografías, catálogos, afiches, diapositivas, entre otros.

Hacer ver. Provocar el archivo, agitar el museo se plantea como un pretexto a través del cual se indaga por la función del museo de arte como un espacio de aprendizaje.

Desclasificar, re-emplazar, develar, especular, desordenar, es lo que se denomina como gestos o acciones de archivo, por medio de las cuales se invita al público para que, a través de esta puesta en escena, pueda acercarse de una forma crítica y desprovista a este importante patrimonio cultural de la ciudad.

Esta muestra es una provocación tanto para entender el Museo como un gran archivo contenedor de otros archivos que permiten conectar y tejer la colección de arte con otras colecciones que hacen parte de la historia y la memoria del Museo, en un rol activo en su lectura, potencializando las posibilidades para crear nuevas narrativas y sentidos.

La exposición está pensada para presentarse en dos ciclos. La primera apertura se realiza el 15 de diciembre de 2022 en la Sala Maritza Uribe de Urdinola y el Edificio de la Colección (primer y segundo piso).  El lanzamiento del segundo ciclo se llevará a cabo el primer semestre de 2023 para conformar una muestra que habitará todo el Museo.

Artistas participantes en este primer ciclo:

 Adolfo Bernal, Alejandro Obregón, Alicia Barney, Antonio Berni, Antonio Caro, Beatriz Daza, Beatriz González, Becky Mayer, Carlos Correa, Carlos Rojas, Christian Staub, Consuelo Gómez, Daniel Zelaya, Darío Morales, Débora Arango, Diego Arango, Edgar Álvarez, Edgar Negret, Eduardo Audivert, Eduardo Ramírez Villamizar, Elías Heim, Emma Reyes, Eugenio Dittborn, Ever Fonseca, Fabio Serrano, Feliza Bursztyn, Fernell Franco, Francisco Bellorín, Francisco Toledo, Freda Sargent, Herman Braun-Vega, Hernán Díaz, Hugo Cifuentes, Hugo Zapata, Iazid Thame, Ivel Weihmuller, Jacobo Borges, Jim Amaral, Johnny Rasmussen, Jorge Alberto Reyes, Jorge Julián Aristizábal, José Clemente Orozco, José Franco, José Luis Cuevas, Juan Antonio Roda, Juan Fernando Herrán, Juan Mejía y Wilson Díaz, Julieth Morales, Karen Lamassonne, Leonilda González, Linda Troeller, Lorenzo Homar, Lorenzo Jaramillo, Luis Adrián León, Luis Caballero, María Angélica Medina, María Cristina Cortés, Marta Lucía Villafañe, Miguel Bohmer, Milton Glaser, Mónica Restrepo, Nadín Ospina, Nancy Friedemann, Nicolás Bonilla, Nicolás González, Nunik Sauret, Óscar Muñoz, Pablo Picasso, Pablo Runyan, Pablo Van Wong, Pedro Alcántara Herrán, Pedro Riascos, Roberto Sebastián Matta, Rodrigo Vidal, Rómulo Rozo, Santiago Cárdenas, Sofía Urrutia, Sonia Gutiérrez, Víctor Luciano Rebuffo, Wilmer García.

Esta exposición es patrocinada por Claudia Blum de Barberi, Coomeva, Smurfit Kappa y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cali.

Sobre la colección del Museo La Tertulia

La Colección del Museo La Tertulia fue influenciada por la idea del arte moderno, idea que fue inducida por la crítica argentina Marta Traba y que se imponía en Colombia en los años sesenta.  El Museo la Tertulia alberga una colección de más de 1.950 obras y en crecimiento. Una colección llena de historia considerada una de las más importantes de Colombia y un gran patrimonio cultural de los caleños.

Sobre los curadores

Melissa Aguilar (1983).

Curadora del Museo La Tertulia.

Investigadora en arte latinoamericano y colombiano del siglo XX y contemporáneo, radicada en Cali, Colombia. Formada como diseñadora de la Colegiatura Colombiana, con estudios de posgrado en Gestión Cultural de la Fundación Ortega y Gasset (Buenos Aires), y una maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia, actualmente es la curadora jefa del Museo La Tertulia.

Ha participado en diferentes muestras nacionales, dentro de sus proyectos recientes cabe destacar: Siete cerros. Barbería y territorio y Territorio, filigrana y resistencia (laboratorios de creación y memorias participativas, Museo Casa de la Memoria, 2021).

Nicolás Bonilla (1984).

Curador invitado.

Vive y trabaja entre Madrid y Bogotá. Desde hace más de 15 años se dedica a la cerámica, explorando las posibilidades plásticas de este material más allá de su tradicional carácter utilitario. Su trabajo cuestiona las relaciones entre arte y ciencia. Sus reflexiones constituyen una crítica alrededor de las narrativas racionalistas hegemónicas bajo las cuales el mundo occidental ha subordinado las relaciones entre naturaleza, discurso científico y pensamiento político. Es historiador con una especialización en Historia y Teoría del Arte de la Universidad de los Andes y un Master en Estudios Curatoriales de la Universidad de Essex (Reino Unido). Actualmente, cursa el doctorado en Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Mónica Restrepo (1982)

Curador invitado.

Vive y trabaja en Cali. Su proyecto artístico revisa la idea de documento performativo experimentando con materiales artesanales como el barro y medios inmateriales como el performance, el video, el texto.

Explora el espacio entre la versión escrita y el recuento oral de asuntos por resolver como el saqueo a un cementerio indígena, la desaparición de una película musical o el origen de una novela de espionaje autoeditada; fabrica objetos parlantes, performances que desmenuzan historias y videos donde se performan textos y gestos que plantean otras formas de hacer aparecer lo olvidado. Ubicado entre el lenguaje y el objeto, propone el cuerpo como potencial contenedor de memoria y agente de transferencia de estas historias.

Estudió en el Instituto Departamental de Bellas Artes y tiene una Maestría en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional. Realizó el programa de posgrado de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lyon y el programa de estudios independientes Home Workspace de Ashkal Alwan (Beirut – Líbano).

Para mayor información:

Laura Sáenz – Coordinadora de Comunicaciones Museo La Tertulia

Correo: comunicaciones@museolatertulia.com 

Tel: 602 893 2939 – Ext 114

Relacionados