Costurero Viajero

Artistas: Tejedoras por la Memoria de Sonsón (TMS), Grupo Artesanal Tecnológica

Curaduría: Equipo Museo La Tertulia

A partir de este martes 13 de febrero de 2018, la Casa Obeso Mejía del Museo la Tertulia será un espacio de reflexión y creación en torno al tejido como una herramienta de construcción de memoria social: recibiremos el Costurero Viajero un dispositivo pedagógico y museográfico con componentes textiles y digitales, co-creado por el grupo Artesanal Tecnológica, una colectiva interdisciplinar de mujeres que desarrollan propuestas en torno a las tecnologías digitales y textiles artesanales, y las Tejedoras por la Memoria de Sonsón (TMS), un colectivo de mujeres que han sido victimizadas por diferentes actores armados en el marco del conflicto colombiano.

El Costurero Viajero busca hacer visibles los relatos en torno a los procesos de reconstrucción de memoria y reparación donde se han utilizado narrativas textiles diversas. Pero también construir un repositorio digital, disponible en la web, de estos relatos y los procesos textiles y sociales asociados a éstos. El CV con sus componentes textiles y digitales visita diferentes contextos y en ese trasegar recoge, en ambos formatos, las experiencias de las comunidades a las que llega quienes responden a la pregunta de por qué bordar la memoria. A hoy, el CV ha visitado 4 comunidades, con la participación de más de 90 mujeres; el impacto de la iniciativa ha sido reconocido por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El Costurero Viajero en la Casa Obeso Mejía tendrá una serie de actividades que irán durante dos meses nutriendo el paso del proyecto por la casa; lxs participantes de los diferentes talleres, encuentros de lectura y costura harán parte de la construcción de este repositorio de memorias y experiencias.

Para la apertura tendremos una foro a cargo de: Eliana Sánchez-Aldana, Diseñadora y Tejedora Profesora Asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes y Tania Pérez-Bustos Profesora Asociada de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Seguido el público podrá participar de un taller de co-creación de una pieza de memoria textil.

El Costurero Viajero en Cali ocurre gracias al trabajo del Departamento de Artes y Humanidades, del Programa de Estudios de Género de la Universidad Icesi – donde también tendrá actividades –  y del Museo la Tertulia.

La programación para el mes de febrero del Costurero en la Casa Obeso Mejía es la siguiente:

Febrero

Febrero 13: Lanzamiento exposición Costurero viajero

3:00p.m. a 7:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Febrero 14: Conversatorio académico: Trenzando oficios textiles, feminismo y activismo (Tania Pérez-Bustos, Isabel Gonzalez, Eliana Sánchez-Aldana)

10:00 a.m. a 1:00 p.m., Universidad Icesi

Febrero 16: Taller: Lo mejor de nosotras (Maria Paola Herrera)

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Febrero 23: Club de lectura y costura

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Marzo

Marzo 2: Taller/a Ensamblado de Clítoris (Leandra Plazas Santa)

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Marzo 9: Club de lectura y costura

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Marzo 14: Conversatorio académico: Aspectos antropológicos y artísticos de los indígenas gunadules de Colombia y Panamá (Meyby Ríos & Clemencia Plazas)

10:00 a.m a 1:00 p.m., Universidad Icesi

Marzo 16: Taller: MOLA. El arte de cortar, doblar, y coser (Meyby Ríos)

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Abril

Abril 6: Taller: El oficio de enroscarse y sonar (fibras y espirales sonoras), Mariangela Aponte

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Abril 13: Colcha de relatos (Margarita Cuéllar Barona)

2:00 p.m. a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Abril 18: Conversatorio académico (Cristina Figueroa, Mariangela Aponte)

10:00 a.m a 1:00 p.m., Universidad Icesi

Abril 20: Taller: La danza de los animales: cuerpo y capas que lo recubren (Cristina Figueroa)

2:00 p.m a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Abril 27: encuentro de cierre y última sesión del Club de lectura y costura (Eliana Sánchez Aldana)

2:00 p.m a 6:00 p.m., Casa Obeso Mejía

Últimas sesiones de abril: 

El oficio de enroscarse y sonar

(fibras y espirales sonoras)

El oficio de enroscarse y sonar es un espacio de experimentación para crear bordados sonoros ¿cómo? Sí, sonoros. Integrando técnicas tradicionales de bordado como el punto de cruz y materiales alternativos como el cobre o el hilo conductivo, cada bordado tendrá la potencia de contener un patrón y de ser portador de sonidos, voces e incluso musicalidades. Durante el taller los participantes son invitados a diseñar una espiral sonora en la creación de un parlante de baja calidad usando fibras metálicas incrustadas en un textil junto a una expresión gráfica. En este espacio el mundo de la tradición artesanal y la experimentación electrónica se encontrarán en la encarnación de simples artesanías sonoras.

Cantidad de participantes: Máximo 16

Materiales por participante (pueden ser aportados por los participantes)

· Tambor de bordado (opcional)

· Tela para bordar

· Agujas para bordado

· Tijeras

· 1 hoja de papel milimetrado o cuadriculado

· Lápices, colores, marcadores

Materiales generales

· Hilos para bordar de varios colores

· Hilo conductivo varios metros. Comprar 3 rollos aquí: http://www.didacticaselectronicas.com/index.php/e-textiles/hilo-conductor-60ft-3hebras-conductivo-detail

· Opcional alambre de cobre delgado sin recubrimiento, varios metros.

· Un mini-amplificador por cada 4 participantes. Comprar aquí: http://www.didacticaselectronicas.com/index.php/audio-y-video/amplificadores-1/mini-amplificador-de-audio-3wx2-mini-pam8403-detail.

Taller en La Tertulia (abril 20 de 2018)

Cristina Figueroa Palau

La danza de los animales: cuerpo y capas que lo recubren

Este taller está enfocado hacia la exploración de lo textil como una segunda piel o una extensión corporal, que se activa, se incorpora o toma vida propia a través de la improvisación performática. En este caso, se propone la transformación en un animal, real o fantástico, que danza con otros animales, y que cobra vida a través de esa segunda piel o extensión corporal de carácter textil en su lógica básica. Se busca que los participantes exploren distintas posibilidades y materialidades que responden a lógicas textiles, sin necesariamente tener que usar materiales tradicionalmente entendidos como textiles.

Requerimientos

Materiales:

-Retazos

-Hilos (de cualquier color) y agujas para cada estudiante

Otros materiales por definir.

Mobiliario, equipos y espacio:

-El taller requiere de un espacio suficiente para la improvisación en danza de la totalidad del número de participantes del éste.

-Sillas y mesas para todos los participantes

-Equipo de sonido

-Videoproyector o pantalla donde se puedan mostrar referentes.

-Buena iluminación para coser y tejer.

Colcha de relatos

La Colcha de relatos es un proyecto de investigación-creación del Departamento de Artes y Humanidades que busca dar forma a una colcha colectiva en el que los y las participantes están invitados a bordar, coser y conversar sobre la experiencia.

El proyecto se llama Colcha de relatos, porque nos interesa recoger las reflexiones que susciten el sentarse a bordar y coser. Nos interesa tanto como la colcha misma. Por eso, luego de la bordar y coser los participantes deberán responder, ante un micro y una grabadora de audio, unas preguntas sobre lo vivido y los recuerdos evocados en el ejercicio.

El proyecto se enmarca dentro de lo que se conoce como “tomas textiles”; actividades en que, como su nombre lo indica, se “toman” un espacio regularmente habitado por prácticas no creativas, para intervenirlo con una propuesta de creación a partir del uso de telas o lanas. Las “tomas textiles” podrían pensarse como una extensión de una corriente denominada Craftivism que ha tomado forma y fuerza en la última década.

El Craftivism (una palabra en inglés en la que se funden crafts (artesanal / oficios manuales) con activismo) es una forma de activismo, que típicamente incorpora elementos de anticapitalismo, ecologismo, solidaridad o feminismo de la tercera ola, que se centra en las prácticas artesanales o lo que tradicionalmente se puede llamar «artes domésticas».

Entonces, las “tomas textiles” funcionan como espacios performativos donde se funden las prácticas artísticas con los oficios artesanales, el trabajo colaborativo. La Colcha de relatos se enmarca en estas prácticas que se proponen un Alto en las actividades cotidianas. Sentarse en una mesa con personas, de diferentes bagajes, a bordar, compartir un rato y conversar; abrirse a la posibilidad de diálogo con personas de entornos y edades diferentes.

La idea es, a partir de este proyecto creativo, empezar a revisar el papel que juegan estas “tomas textiles” y estos costureros en el “remiendo” de nuestra paz y en la reconstrucción del tejido social y de la memoria histórica. Por eso nos interesa recoger las experiencias vividas a través de los relatos y la necesidad de ampliar el ejercicio más allá de la toma textil misma y se propone ahora el diseño de esa interfaz digital.

Relacionados