Barrio Adentro, Montebello. Un viaje a través del agua y la montaña
Marzo/2023 – 21 de mayo/2023.
En las laderas de Las tres cruces, ícono de la ciudad, entre la densa naturaleza e intrincados caminos, se encuentra el corregimiento de Montebello, que colinda con la Comuna 1 de Cali y con los corregimientos de Golondrinas y La Castilla.
Montebello comenzó a poblarse a mediados del siglo XX, con personas que arribaron de Cali y zonas aledañas. Varias de estas familias buscaban un hogar después de la devastadora explosión del 7 de agosto de 1956, que fracturó profundamente a la ciudad. Otros pobladores llegaron atraídos por la posibilidad de trabajar en las minas de Golondrinas; algunos desplazados de sus territorios y buscando mejores oportunidades de vida.
Actualmente, viven en Montebello más de 19.000 personas, pero su comunidad sondea cerca de las 35.000. Muchas familias de colonias nariñenses, caucanas, huilenses y cafeteras habitan la ladera junto a los primeros pobladores que asumieron con tenacidad el liderazgo de la organización comunitaria, capaz de levantar su propia infraestructura de vivienda digna y consolidar el territorio como un hogar.
Las nuevas generaciones, descendientes de los últimos pobladores, se han involucrado activamente con los procesos sociales del corregimiento, participando en nuevas redes de colaboración y programando eventos culturales que fortalecen los vínculos y solidaridades de la comunidad. Barrio Adentro, Montebello. Un viaje a través del agua y la montaña, hace parte de esta nueva agencia y narrativa colectiva.
Esta exposición recoge los resultados del segundo laboratorio de curaduría y museografía comunitaria, que agitó las memorias de los participantes a través de un programa de encuentros, recorridos, cartografías, revisión y selección de archivos y testimonios locales, que la comunidad puso en diálogo con la colección de arte del Museo La Tertulia para darle forma de relato colectivo, que explora y reconoce el entorno habitado, su historia, los liderazgos y los intrincados nudos de sentido que configuran la trama de su propio territorio.
Un viaje a través del agua y la montaña presenta, en cuatro ejes, los hallazgos de este ejercicio de investigación y narración colectiva, que traza una ruta general para entender las relaciones establecidas en el territorio con una “naturaleza privilegiada” y la historia de consolidación de la comunidad y de sus habitantes.
El primer eje, Montebello-Bello Monte: introduce de manera general al corregimiento y su biodiversidad a través de una cartografía colectiva, que señala espacios vitales en la cotidianidad del barrio y revela elementos naturales y culturales valiosos para el territorio. Dos murales en el espacio de la piscina ilustran esos vínculos que hoy alimentan el imaginario y configuran la identidad de Montebello.
El segundo, No hay agua para tanta gente: aborda la relación con el agua, especialmente, con el afluente Quebrada El Chocho, que recorre el territorio para desembocar en el Río Aguacatal y en el Río Cali, y que se constituyó en un elemento histórico y central para la comunidad: ahí se lavaba la ropa antes de que se pusieran en funcionamiento los acueductos y las bombas que actualmente proveen el agua. La microcuenca en la zona sur, que en el pasado era un espacio para el divertimento familiar, es hoy un lugar contaminado, producto de la actividad minera que produce la llamada “caparrosa” conformada por los sulfatos y metales que llegan debido a los residuos.
El siguiente eje, Oro negro, nos introduce a las minas de carbón, su importancia en el desarrollo del sector y sus consecuencias ambientales. Esta actividad característica del corregimiento, deja entrever la relación directa entre el deterioro natural y el crecimiento de la actividad humana. La contaminación del agua y del aire, producto de esta interacción, es algo con lo cual los habitantes de Montebello deben convivir, mientras demandan soluciones.
Finalmente, El legado de una comunidad: se centra en la relación entre memoria, historia y cultura en el corregimiento, sus actividades culturales, las asociaciones y el tejido social que fue creciendo con el trabajo y las voluntades de sus pobladores; un legado que las nuevas generaciones trabajan para preservar y expandir.
*Barrio Adentro es un programa del Museo La Tertulia, financiado por la Fundación SURA y en colaboración con la Red de Bibliotecas Públicas de Cali, que moviliza procesos de investigación y creación barriales a través del arte y las prácticas museales, con el propósito de fortalecer la capacidad de agencia comunitaria, la construcción de narrativas colectivas y la divulgación de las memorias barriales de Cali y la colección de arte del museo.
PARTICIPANTES DEL LABORATORIO: Adriana Castellanos Olmedo, Alejandra Torres, Julián Hincapié, Ayda Cristina Garzón Solarte. Coordinación de programa: Diana Carolina Castaño Producción y logística laboratorio: María del Mar Jaramillo, Omar Alejandro Velásquez. Grupo de la comunidad de Montebello: Alejandra Anacona, Angélica Baena, Maricela Bejarano, Camilo Mesa, Camila Penagos, Jhon Alexander Penagos, Mónica Quinayas, Ruth Quintero, Harryson Villareal y Steven Zuluaga. Producción y montaje: Miguel Escobar, Santiago Bucheli, Pedro Gómez, Julián Hincapié, Luis Alfonso. Murales: Rural Graffiti Lettering y cartografía: Camila Penagos, Mario Ortiz Ossa. Diseño de Carteles y programa de mano: Nathalia Rivero. Registro audiovisual y fotográfico: Karol Pico.
EQUIPO BIBLIOTECA PÚBLICA RURAL RUMENIGE PEREA PADILLA: Lucia Guzmán, Alejandra Anacona y Mónica Quinayas
ARTISTAS DE LA COLECCIÓN: Beatriz González, Luis Diaz, Fernell Franco, María Thereza Negreiros, Ever Astudillo, Bibiana Vélez, León Ferrari, Roberto Angulo, Jaime Suarez
ARTISTAS DE LA COMUNIDAD: Maricela Bejarano, Camila Penagos, Jhony Alexander Penagos, Diego Posada, Rural Grafiti.
AGRADECIMIENTOS: Karol Pico, Ximena Vásquez, Angélica Quiñonez, Daniel Guerra y todo el equipo del Laboratorio de Fotografía Barrio Adentro: Montebello, con quienes compartimos sesiones y experiencias