ABRIR, RECUPERAR Y CONSERVAR EL ARCHIVO CINEMATECA
Texto por Miguel Baralt
Este texto es un resumen de las actividades realizadas desde Octubre de 2020 hasta Febrero del presente año, en el que el proyecto ‘Recuperación y Puesta en valor del archivo Cinemateca Museo La Tertulia’, beneficiado por el portafolio de estímulos Gestión Del Patrimonio Audiovisual Colombiano del Ministerio de Cultura, fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario integrado por pasantes y egresados del programa de Historia de la Universidad del Valle, con el acompañamiento y la dirección de Ayda Cristina Solarte, actual restauradora y encargada de la colección, y la asesoría de Gerylee Polanco, coordinadora de la Cinemateca. Este equipo de ocho personas se dedicó a sanitizar, inventariar y conservar el acervo de materiales provenientes del archivo que se ha acumulado por más de 45 años de historia de proyecciones cinematográficas dentro de las instalaciones de la Cinemateca del Museo La Tertulia. Un acervo documental que consta de revistas de cine, programas de mano, carteles, fotografías, material publicitario y documentos históricos que fueron preparados para su futura consulta, buscando contribuir en la construcción de la memoria cultural y artística, tanto local como regional. Son cientos de ciclos de exhibición e historias de cine que han pasado por esta sala, y muchas de estas historias tienen aquí parte de su memoria.
El primer paso consistió en dividir los documentos en tipos documentales, respetando al tiempo su origen y distribución original dentro de las instalaciones de la Cinemateca y del Centro de Documentación del Museo, donde se encontraba alojado este acervo documental. Así obtuvimos la división en 5 secciones llamadas “mesas de trabajo”, distribuidas en el siguiente orden:
Mesa 1: Administrativo.
· Correspondencia.
· Educación: talleres, artículos, traducciones, guiones, trabajos de grado.
· Libros de registros de películas exhibidas, inventario de afiches y películas en VHS y VETA.
· Catálogos de exhibición de embajadas, distribuidoras comerciales, distribuidoras nacionales, cineclubes y cinematecas.
Mesa 2: Archivo gráfico: Carteles y Stills.
Mesa 3: Publicaciones periódicas:
· Programas de mano y publicaciones periódicas de la Cinemateca La Tertulia. Diseños originales de diagramación.
· Programas de mano y publicaciones periódicas de Cinematecas y Cineclubes nacionales e internacionales.
Mesa 4: Hemerografía.
Mesa 5: Archivo cinematográfico en soporte magnético y digital: VHS, BETAMAX, DVD.
Para ejemplificar el trabajo realizado comentaremos a detalle el caso de las mesas no. 1, 2 y 3. Cómo primer paso se dispusieron todos los documentos correspondientes a cada una de las diferentes tipologías para foliarlas y asignar por carpetas libres de ácido, respetando su origen original y obtener información acerca de formatos, editor y/o entidad productora, país de origen, descriptores temáticos y estado de conservación; así como volúmenes de documentos por tipología y fechas extremas. Para el caso de los documentos administrativos, se conservaron aproximadamente 2.300 documentos con fechas extremas entre 1970 a 2010, con editores cómo Ciro Duran, Luis Ospina, Ramiro Arbeláez, Gloria Castaño, Maritza Uribe, Yamid Galindo, etc.; instituciones culturales cómo la Cinemateca Distrital de Bogotá, el Festival Internacional de Arte de Cali, Periódico La Palabra, Tele Pacífico, Proartes, Asociación de televidentes de Cali, Bellas Artes, etc.; entidades cómo la Alianza Colombo Francesa y el Instituto Cultural Colombo-alemán, etc.
En cuanto a descriptores temáticos se encontraron asuntos relacionados con planeación y programación de exhibiciones, constancias de entrega de película, felicitación de dirección con motivo de festivales y muestras, suscripciones a revistas internacionales, correspondencia referente a proyectos cómo el archivo Cinemateca, el seminario de apreciación cinematográfica y el encuentro de salas alternas, e incluso las resoluciones en que se registra la Cinemateca La Tertulia frente al Ministerio de comunicaciones, así como la legalización del Cine Club La Tertulia.

Dentro de esta misma mesa encontramos los catálogos de exhibición con un número total aproximado de 2300 (1975 a 2008) en los que se encuentran en cada una de las carpetas fichas técnicas de los films, comunicados entre las instituciones involucradas en las gestiones, procesos y actividades de exhibición, folletos publicitarios, listas de programaciones, reseñas y comentarios de películas. Dentro de este tipo documental fue posible hallar tres grandes grupos de acuerdo con su procedencia original: Embajadas, distribuidoras nacionales y distribuidoras internacionales.
Dentro de la primera encontramos catálogo del Consejo Británico, Embajada cómo la India, Británica, Húngara, Venezolana, Japonesa, etc.; los Institutos Culturales Colombo-Alemán y la Embajada Colombo-Francesa; en el caso de las Distribuidoras nacionales encontramos documentos provenientes de Royal Films, FOCINE, Fundación Esperanza, Bello Films, Cinemateca del Caribe, Cines del Valle, Cine Colombia, Cinemateca Colombiana, etc.; para el caso de las distribuidoras internacionales se relacionaron catálogo provenientes de empresas cómo San Pablo Films, Columbia Films, Pelmex, Pacific, Film Archives, Mundo Films, Siglo XX, Fox, etc.
Por otra parte, y para el caso del archivo gráfico, encontramos carteles y stills (Vistas), a los que se aplicaron procesos de sanitización, tanto general cómo específica. La primera consistió en sanitizar el lote completo de afiches archivados desde la década de 1970 hasta la actualidad, para luego proceder a inventariar y reseñar estados de conservación de cada uno de los 1300 carteles, sobre un total histórico estimado de 2500 ejemplares.
Se aplicaron adicionalmente procesos de sanitización especifica en los ejemplares que mostraron señas de contaminación por humedad y hongo, así como corrección de daños por desgaste y rasgadura. Así mismo, para el caso de los Stills -también conocido como “Vistas”, que representan un insumo fundamental para las exhibiciones del pasado siglo, la Cinemateca cuenta con un total aproximado de 4500 documentos pertenecientes a 900 producciones, organizadas dentro de sobres de manila que contienen documentos cómo fotografías e impresos off-set, sinopsis y material publicitario como dossiers de prensa y filmografías sobre los autores.

En cuanto a publicaciones periódicas y programas de mano, una tipología que ya fue inventariada, catalogada y digitalizada con anterioridad por el proyecto ‘Entre papeles y letras: catálogo de las publicaciones periódicas de la Cinemateca La Tertulia (1956-1999)’, se conservaron en total de 360 documentos, con un total de 72 documentos originales y copias de conservación cómo número restante. Este tipo documental representa uno de los activos más importantes en cuanto a producción original de la Cinemateca. Publicaciones periódicas producidas por el Cineclub y la Cinemateca del Museo La Tertulia entre los años 1956 y 1999:
“Documentos como programas de mano y publicaciones especiales que se acumularon, tanto de manera orgánica dentro de las instalaciones de la Cinemateca y el Centro de documentación, como en archivos personales de quienes estuvieron relacionados con su elaboración y difusión. Con el presente ejercicio de inventario y catalogación pasan a ser los primeros documentos del fondo documental de la Cinemateca del Museo La Tertulia, que se ha alimentado, no como sucede con regularidad en espacios e instituciones que promueven este tipo de actividades (posibilitada y/o atada por directrices institucionales o avatares gubernamentales), sino por el entusiasmo, o mejor, la renuncia de las personas encargadas de su programación a pensar sus posibles espectadores como simples asistentes a la sala.
Contra la idea del cine como espectáculo y exclusiva cuestión de mercado, desde inicios de los años 70 y hasta finales de la década de 1990 -y previo a cada función- se entregaron al público programas de mano y publicaciones especiales que incluían información técnica de las películas, entrevistas a los directores, reseñas y apreciaciones críticas, e incluso, estudios sociohistóricos sobre las temáticas relacionadas a los ciclos de cine programados. Informaciones que contribuiría a ilustrar al espectador, y no por ello, desencantarlo”.
Extracto “Presentación de un estudio de caso” (‘Entre papeles y letras. Catálogo de publicaciones periódicas de la Cinemateca del Museo La Tertulia (1956-1999)’, 2020).

La Tertulia de Cine fue el primer y único número de una revista de crítica cinematográfica editada por la Cinemateca del Museo La Tertulia en el año de 1989. Eugenio Jaramillo, editor y director de la Cinemateca por más de tres décadas, logró llevar a cabo la edición de este, hoy, importante documento sobre consumo cultural de la época. Con un total de 42 páginas y diferentes secciones en las que participaron diferentes críticos, curadores y profesionales del cine cómo Ramiro Arbeláez, Luis Ospina, Hugo Chaparro, Luis Alberto Álvarez, Ana María Rojas, entre otros. La totalidad del este número se puede consultar digitalmente aquí.